viernes, 14 de noviembre de 2008

Formulación de Estrategias

Estilos para la Formulación de Estrategias.

1. Emprendedor. Un líder fuerte, generalmente el fundador de la empresa o estructura Gubernamental, toma decisiones atrevidas y riesgosas más o menos intuitivamente, basándose en su juicio personal fruto de su experiencia. Con el poder centralizado en manos del presidente ejecutivo o Nación, este tipo de organización es motivada, esencialmente, por una meta suprema: "El crecimiento constante". La formulación de estrategias es dominada por una búsqueda activa de nuevas oportunidades, siendo guiadas las decisiones no por una regla codificada, sino por un Plan personal de ataque del jefe.

2. Adaptivo. Recibe también el nombre de "Ciencia de la Improvisación". El Gerente o Jefe Gubernamental adaptivo reacciona ante cada situación conforme esta se presenta. La organización adaptiva progresa con timidez en una serie de pasos pequeños e incongruentes. El Gerente o Jefe adaptivo tiende a reaccionar defensivamente ante las acciones de los competidores u opositores (Nacionales o internacionales).

3. Planificador. Proporciona el marco de referencia y un fuerte sentido de dirección. Los planificadores de alto nivel siguen un procedimiento sistemático que los obliga a analizar el ambiente y la organización, a fin de elaborar un Plan para proyectarse en el futuro. Las decisiones se basan en una estimación racional de las oportunidades y amenazas del ambiente, siendo ajustadas para que sean congruentes con la misión y capacidades globales de la organización privada o Gubernamental.

jueves, 13 de noviembre de 2008

DOCTRINA DE MAO TSE TUNG

SINTESIS DE LA DOCTRINA E IDELOGIA DE MAO TSE TUNG EN LA
“GUERRA DE TODO EL PUEBLO”

1. Principios y Objetivos.

A. Principio básico: Esforzarse al máximo por conservar las fuerzas propias y destruir las del enemigo.

B. Objetivo político: Expulsar al imperialismo y establecer una nuevo país, independiente, libre y feliz.

C. Objetivo Estratégico Militar: Empleo de las fuerzas armadas para defender la patria y expulsar a los invasores imperialistas.

D. Objetivo Táctico Militar: Las tropas y milicias deben hacer, en sus operaciones tácticas, todo lo posible tanto por conservar sus propias fuerzas como por destruir las del enemigo.

E. Actitud individual del soldado y miliciano: El sacrificio es necesario no sólo para destruir las fuerzas del enemigo, sino también para conservar las propias; la "no conservación" parcial y temporal (Sacrificio o pago del precio) es indispensable para la conservación permanente del todo.

2. Concepción para la Guerra:

A. En la Guerra de Resistencia contra un imperio, la guerra regular es lo principal y la guerra de guerrillas lo auxiliar.

B. Cuando un país poderoso invade con suficientes tropas, y el territorio en conflicto es pequeño, y su Gobierno es débil o con muchas limitaciones, el papel de la guerra de guerrillas no será sino actuar en operaciones en líneas interiores, en coordinación directa y a corta distancia con las operaciones de las tropas regulares en sus campañas (Actuación táctica).

C. Cuando el enfrentamiento es entre países poderosos, la guerra de guerrillas también desempeñaría simplemente un papel de apoyo en las campañas, y claro está, sólo habría problemas tácticos y no problemas estratégicos.

D. Cuando el enfrentamiento es entre un país poderoso y un país débil y limitado, donde el invasor no utiliza suficientes tropas y por ende deja zonas sin controlar dentro de las zonas ocupadas, la guerra de guerrillas (Ejecutada por milicianos y grupos de resistencia constituidos de amplias masas populares), que se desarrollaría contra el invasor consistiría, principalmente, en operaciones independientes en líneas exteriores, y a gran escala, dirigidos por el partido político del Gobierno (Actuación Estratégica); siendo dicha guerra de guerrilla ejecutados paralelamente a las operaciones militares del ejercito amigo.

E. Las guerrillas generalmente surgen de la nada y se transforman de fuerza pequeña en grande, y no sólo deben conservar y desarrollar su poder, también tienen por objetivo militar el de conservar y desarrollar sus fuerzas y destruir las del enemigo.

F. En general, las orientaciones para la guerra de guerrilla son las siguientes: 1) Iniciativa, flexibilidad y planificación en la realización de operaciones ofensivas dentro de la guerra defensiva, operaciones de decisión rápida dentro de la guerra prolongada y operaciones en líneas exteriores dentro de la guerra en líneas interiores; 2) Coordinación con la guerra regular; 3) Creación de bases de apoyo; 4) Defensiva y ofensiva estratégicas; 5) Transformación de la guerra de guerrillas en guerra de movimientos (Operaciones ofensivas, de decisión rápida y en líneas exteriores en campañas y combates). y 6) Correctas relaciones de mando. Estos seis puntos constituyen todo el programa estratégico de la guerra de guerrillas contra el imperio y son los medios necesarios para la conservación y desarrollo de las fuerzas patrióticas, el aniquilamiento y expulsión del enemigo, la coordinación con la guerra regular y el logro de la victoria final.

2.1 La Iniciativa.

A. Se concreta la figura de que cuando un país poderoso invade a uno pequeño, se determina que estratégicamente para éste último, sea una guerra defensiva y prolongada.

B. Sin embargo si las tropas enemigas aunque fuertes pero son insuficientes numéricamente y las masas populares de resistencia son superiores en número, determina que es necesario: 1) Realizar campañas y combates ofensivos dentro de la guerra estratégicamente defensiva. 2) Sostener campañas y combates de decisión rápida dentro de la guerra estratégicamente prolongada. 3) Conducir campañas y combates en líneas exteriores dentro de la guerra en líneas estratégicamente interiores.

C. La iniciativa significa la libertad de acción para un ejército. Todo ejército que, perdida su iniciativa, se ve forzado a la pasividad, deja de ser libre y corre el peligro de ser derrotado o exterminado. Como es natural, ganar la iniciativa es más difícil en la defensiva estratégica y en las operaciones en líneas interiores que en las operaciones ofensivas en líneas exteriores.

D. En la guerra de guerrillas, la ofensiva toma generalmente la forma de ataques por sorpresa.
E. En la guerra de guerrillas se exige la decisión rápida de las operaciones, y los cercos que se imponen al enemigo durante las campañas y combates en líneas exteriores deben ser muy pequeños.

F. Las guerrillas deben concentrar la mayor cantidad posible de fuerzas, actuar secreta y velozmente, atacar al enemigo por sorpresa y decidir rápidamente los combates.

G. Las guerrillas deben evitar por todos los medios la defensa pasiva, la prolongación de los combates y la dispersión de sus fuerzas en el momento de emprender una acción.

H. En tal sentido la guerra de guerrillas recurre no sólo a la defensiva estratégica sino también a la defensiva táctica.

I. Tal defensa táctica comprende, entre otras cosas: 1) Las operaciones de contención y la vigilancia durante los combates. 2) La disposición de fuerzas para la resistencia en desfiladeros, lugares de difícil acceso, ríos o aldeas, con el fin de desgastar y agotar al enemigo. 3) Las acciones para cubrir la retirada.

J. Es por ello que el principio fundamental de la guerra de guerrillas debe ser la ofensiva; ésta es, por su carácter, más ofensiva que la guerra regular. Además, esa ofensiva debe tomar la forma de ataques por sorpresa.

K. Dado su carácter disperso, la guerra de guerrillas se extiende por todas partes y facilita la ejecución de muchas de sus tareas, tales como el hostigamiento, la contención, el sabotaje y el trabajo de masas.

L. Conforme al principio "Concentrar una gran fuerza para golpear a una fuerza enemiga pequeña”, hay que concentrar fuerzas superiores en cada acción y operar en líneas exteriores en toda campaña o combate, ya sea en la fase de defensiva estratégica o en la de contraofensiva estratégica.

M. Para cercar y destruir las fuerzas enemigas tenemos las siguientes opciones: 1) Cercar una parte de ellas si no podemos cercarlas todas. 2) Destruir una parte de las fuerzas cercadas si no podemos destruir su totalidad. 3) E infligir un elevado número de bajas a las fuerzas cercadas si no podemos hacerles un número grande de prisioneros.

N. Es común tanto para la guerra regular como para la guerra de guerrillas, la acumulación de muchas pequeñas victorias para hacer de ellas una gran victoria. Precisamente en esto reside el gran papel estratégico de la guerra de guerrillas en la Guerra de Resistencia.

O. La cuestión de la iniciativa es aún más vital para la guerra de guerrillas. Pues las guerrillas, en su mayoría, combaten en circunstancias muy difíciles: 1) Operan sin retaguardia. 2) Se enfrentan con sus débiles fuerzas a las poderosas fuerzas del enemigo. 3) Carecen de experiencia (Cuando se trata de guerrillas recién organizadas). 4) Están aisladas unas de otras.

P. La iniciativa no es atributo innato de un genio, sino algo que un jefe inteligente alcanza mediante un estudio exento de prejuicios y una apreciación correcta de las condiciones objetivas y gracias a acertadas disposiciones militares y políticas. De ello se desprende que la iniciativa no es algo ya hecho, sino que requiere un esfuerzo consciente.

2.2 La Flexibilidad.

A. La flexibilidad es la expresión concreta de la iniciativa. El empleo flexible de las fuerzas es aún más indispensable en la guerra de guerrillas que en la guerra regular.
B. Es necesario que los mandos de la guerra de guerrillas comprendan que el empleo flexible de sus fuerzas es el medio más importante de hacer que la situación cambie a nuestro favor y de conseguir la iniciativa.

C. El carácter particular de la guerra de guerrillas exige que las fuerzas se empleen en forma flexible, con arreglo a la tarea asignada y a condiciones tales como la situación del enemigo, el terreno y la población local.

D. Las principales formas de utilización de las fuerzas son la dispersión, la concentración y el desplazamiento.

E. En general, la dispersión de fuerzas en la guerra de guerrillas o, como suele decirse, "La división del todo en partes", se aplica principalmente en los siguientes casos: 1) Cuando nos proponernos amenazar al enemigo en un frente amplio porque este se encuentra a la defensiva y por el momento es imposible combatir con fuerzas concentradas; 2) Cuando, en los lugares donde las fuerzas del enemigo son débiles, se dispone a hostigarlo y a realizar actividades de sabotaje por todas partes; 3) Cuando no se podemos desbaratar el ataque convergente del enemigo y tratamos de librarnos de él haciéndonos menos localizables; 4) Cuando se ven obligados a ello por las condiciones del terreno o las dificultades del abastecimiento logístico y 5) Cuando se hace trabajo de masas en una vasta zona.

F. La concentración de fuerzas o, como suele decirse, "La integración de las partes en un todo", es el método aplicado generalmente para liquidar al enemigo cuando desata una ofensiva y, a veces, para destruir algunas de sus fuerzas estacionadas cuando se encuentra a la defensiva. La concentración de fuerzas no significa concentrarlas en términos absolutos, sino reunir las fuerzas principales para emplearlas en una dirección importante, mientras se mantiene o se envía parte de las fuerzas en otras direcciones a fin de contener al enemigo, hostigarlo, realizar actividades de sabotaje o hacer trabajo de masas.

La flexibilidad en la dispersión, en la concentración y en el desplazamiento es la manifestación concreta de la iniciativa en la guerra de guerrillas.

2.3 La Planificación.

A. Sin planificación es imposible obtener victorias en la guerra de guerrillas.

B. La planificación debe girar en torno a la ofensiva en campañas y combates.

C. Es siempre menester elaborar de antemano un plan lo más minucioso posible, tanto para las operaciones de una zona guerrillera en su conjunto como para las de una unidad o cuerpo guerrillero.

D. La planificación es necesaria principalmente para asegurar el éxito de la ofensiva.

E. La defensa táctica carece de todo sentido si no apoya, directa o indirectamente, en una ofensiva.

2.4 Coordinación con la Guerra Regular.

A. El segundo problema estratégico de la guerra de guerrillas es su coordinación con la guerra regular. Se trata de aclarar la relación entre la guerra de guerrillas y la guerra regular en el plano operacional, partiendo de la naturaleza de las acciones guerrilleras concretas. Comprender tal relación es muy importante para derrotar de manera efectiva al enemigo. A fin de poder coordinarse con las fuerzas regulares en las campañas, es completamente necesario que todas las unidades y cuerpos guerrilleros de alguna importancia posean equipos de radiocomunicación.

B. Existen tres tipos de coordinación entre la guerra de guerrillas y la guerra regular: Coordinación en la estrategia, en las campañas y en los combates:

2.3.1 Coordinación estratégica de la guerra de guerrillas con la guerra regular: El papel que desempeña en la retaguardia enemiga la guerra de guerrillas en su conjunto es el debilitamiento del enemigo, contención de sus fuerzas y obstrucción de su transporte, el estímulo moral que da a las fuerzas regulares y al pueblo de todo el país.

2.3.2 Coordinación estratégica de la guerra de guerrillas en las campañas: El desempeño de las unidades guerrillas en coordinación con las unidades del ejercito regular es la de destruir ferrocarriles, tramos viales, y puentes; además de actuar en apoyo de las operaciones defensivas.

2.3.3 Coordinación estratégica de la guerra de guerrillas en los combates: Las unidades guerrilleras coordinan con las unidades del ejército en el campo de batalla, en operaciones ofensivas en líneas interiores y defensivas. Por lo general, participan en las siguientes actividades tácticas: Contener una parte de las fuerzas del enemigo, obstaculizar su transporte, efectuar reconocimientos, y servir de guía a las fuerzas regulares entre otras. Aun en el caso de que no reciban instrucciones del mando de las fuerzas regulares, las guerrillas deben realizar dichas tareas por su propia iniciativa.

2.5 Creación de Bases de Apoyo.

A. El tercer problema estratégico de la guerra de guerrillas contra el invasor imperialista es la creación de bases de apoyo; su necesidad e importancia se infieren del carácter prolongado y encarnizado de la guerra. Pues el territorio perdido no podrá ser recuperado hasta que se lance una contraofensiva estratégica en escala nacional.

B. Tendremos que extender la guerra de guerrillas en toda esa vasta zona ocupada por el enemigo, convertir en frente su retaguardia y obligarlo a combatir sin cesar en todo el territorio que ocupe.

C. Así, tanto por el carácter prolongado de la guerra como por su encarnizamiento, sin bases de apoyo no podrá sostenerse la guerra de guerrillas detrás de las líneas enemigas.

D. ¿Qué son, entonces, las bases de apoyo de la guerra de guerrillas? Son las bases estratégicas en que se apoyan las fuerzas guerrilleras para cumplir sus tareas estratégicas y lograr el objetivo tanto de conservar y desarrollar sus fuerzas como de aniquilar y expulsar al enemigo. Sin tales bases estratégicas, no habrá nada en que apoyarse para ejecutar las tareas estratégicas y alcanzar el objetivo de la guerra.

E. Las Bases de apoyo de la guerra de guerrillas contra el imperio son en general de tres tipos: Las de montaña, las de llanura y las de zonas fluviales, lacustres y de estuarios. Valiéndose de estas bases, las unidades guerrilleras pueden desarrollar con toda facilidad la guerra de guerrillas.

F. Las condiciones fundamentales para establecer una base de apoyo son: 1) Contar con fuerzas armadas antiimperialistas, formar una o más unidades guerrilleras y, en el transcurso de la lucha, convertirlas gradualmente en cuerpos guerrilleros e incluso en unidades y agrupaciones regulares. 2) Infligir derrotas al enemigo empleando las fuerzas armadas y con el apoyo de las masas populares. 3) Dedicar todos los esfuerzos, incluidos los de las fuerzas armadas, para movilizar las masas en la lucha contra el imperio invasor.

2.6 Creación de Zonas Guerrilleras.

A. Las Zonas Guerrilleras son donde las unidades guerrilleras en la etapa inicial de la guerra de guerrillas no pudieron ocupar todo el territorio y tuvieron que limitarse a realizar frecuentes asaltos.

B. Se trata de zonas que las guerrillas conservan solamente mientras permanecen allí y que vuelven a las manos del régimen cívico militar enemigo (Títere) una vez se han marchado, y que por consiguiente no son aún bases de apoyo de la guerra de guerrillas.

C. Estas zonas guerrilleras se transformarán en bases de apoyo cuando hayan pasado por el proceso necesario de la guerra de guerrillas, cuando en ellas se haya aniquilado o derrotado a una gran cantidad de fuerzas enemigas y destruido el régimen títere, cuando se haya puesto en juego el entusiasmo de las masas, establecido las organizaciones populares antiimperialistas, desarrollado las fuerzas armadas del pueblo e implantado el Poder popular.

D. Por expansión de las bases de apoyo se entiende la incorporación de estas bases nuevas a las ya creadas.

2.7 Ofensiva y Defensiva Estratégica en la Guerra de Guerrillas.

A. El cuarto problema estratégico de la guerra de guerrillas concierne a la defensiva y ofensiva estratégicas. Este es el problema de cómo aplicar concretamente en la guerra de guerrillas contra el imperio, en cada base de apoyo.

B. La situación estratégica que se crea cuando el enemigo se encuentra a la ofensiva y nosotros a la defensiva, y a nuestra estrategia para ese período, se refiere defensiva estratégica. Y la situación estratégica que surge cuando el enemigo se encuentra a la defensiva y nosotros a la ofensiva, y a nuestra estrategia para ese período, se denomina ofensiva estratégica.

C. En la defensiva estratégica, los mandos de la guerra de guerrillas no deben pensar en abandonar su base de apoyo para desplazarse a otra, sin haber efectuado repetidos contraataques para rechazar el serio ataque convergente del enemigo y sin haber llegado a la convicción de que es imposible desbaratarlo.

D. Después de que hemos desbaratado una ofensiva enemiga y antes de que comience otra nueva, viene un período en que el enemigo se encuentra a la defensiva estratégica y nosotros a la ofensiva estratégica.

E. En ese período, nuestro principio de operaciones no consiste en atacar a las fuerzas enemigas que están atrincheradas en posiciones defensivas y que no hay seguridad de derrotar, sino en destruir o expulsar sistemáticamente de determinadas zonas a las pequeñas unidades enemigas que las guerrillas son capaces de enfrentar, en extender las zonas bajo control guerrillero, movilizar a las masas para la lucha contra elimperio, reforzar y adiestrar las tropas y organizar nuevas guerrillas.

F. Es indispensable el descanso y el adiestramiento de nuestras tropas, y el mejor momento para ello es aquel en que el enemigo se encuentra a la defensiva.

2.8 Transformación de Guerra de Guerrillas a Guerra de Movimientos.

A. El quinto problema estratégico de la guerra de guerrillas contra el imperio invasor es su transformación en guerra de movimientos, proceso que es necesario y posible debido igualmente al carácter prolongado y encarnizado de la guerra. Tal transformación sería innecesaria si Venezuela pudiese derrotar rápidamente a los invasores japoneses y recobrar pronto el territorio perdido, y si, en consecuencia, la guerra no fuese ni prolongada ni encarnizada.

B. Dada la larga duración y el encarnizamiento de la guerra, las guerrillas podrán adquirir el temple necesario y convertirse gradualmente en fuerzas regulares, y, como consecuencia, sus formas de combate se aproximarán poco a poco a las de las tropas regulares y la guerra de guerrillas se transformará así en guerra de movimientos.

C. Para transformar las unidades guerrilleras que hacen la guerra de guerrillas en fuerzas regulares que realicen una guerra de movimientos, se requieren dos condiciones: el aumento del número y la elevación de la calidad. Además de movilizar directamente al pueblo para que se incorpore a las fuerzas armadas, el aumento del número puede alcanzarse fusionando unidades pequeñas, en tanto que la elevación de la calidad depende del temple de los combatientes y del mejoramiento de su armamento en el curso de la guerra.

D. Igualmente para elevar la calidad de las guerrillas es preciso elevar su nivel político y organizativo, así como mejorar su equipo, su técnica militar y su táctica y reforzar su disciplina, de modo que gradualmente se formen según el modelo de las tropas regulares y se libren de sus hábitos guerrilleros.

2.9 Relaciones de Mando.

A. El último problema estratégico de la guerra de guerrillas contra el imperio invasor lo constituyen las relaciones de mando. La correcta solución de este problema es una de las condiciones para desarrollar felizmente la guerra de guerrillas.

B. Como las unidades guerrilleras constituyen una forma inferior de organización armada y se caracterizan por sus operaciones dispersas, los métodos de mando en la guerra de guerrillas no admiten un grado tan elevado de centralización o descentralización como en la guerra regular.

C. De ahí que el principio de mando en la guerra de guerrillas, opuesto tanto a la centralización como a la descentralización absolutas, exija un mando centralizado en lo estratégico y descentralizado en las campañas y combates.

D. El mando estratégico centralizado comprende: A escala nacional, la planificación y la dirección de la guerra de guerrillas en su conjunto; en cada zona de guerra, la coordinación de la guerra de guerrillas con la guerra regular, y en cada zona guerrillera o base de apoyo, la dirección única de todas las fuerzas armadas antiimperialistas.

E. El mando estratégico descentralizado comprende: En una base de apoyo guerrillera que constituye una zona militar dividida en subzonas militares, cada una de las cuales comprende varios distritos, divididos a su vez en territorios, las relaciones entre los distintos niveles, desde los comandos de la zona militar y de las subzonas militares hasta los gobiernos de distrito y territorio, son de subordinación consecutiva, y las fuerzas armadas están subordinadas a los diferentes niveles de acuerdo con su carácter. Según el principio enunciado, en las relaciones de mando entre dichos niveles, la orientación general debe ser trazada por los niveles superiores, en tanto que las acciones concretas deben ser ejecutadas, a la luz de las circunstancias específicas, por los niveles inferiores, los cuales tienen derecho a actuar con independencia e iniciativa.
En tal sentido, tales asuntos concretos deben solucionarse a la luz de las condiciones específicas, que cambian según el momento y lugar y de las que no pueden estar al corriente los lejanos mandos superiores. En una palabra, estamos por una guerra de guerrillas sostenida con independencia e iniciativa dentro de una estrategia unificada.

viernes, 3 de octubre de 2008

LA ESTRATEGIA

La Estrategia
El término estrategia es de origen griego. Estrategeia. Estrategos o el arte de general en la guerra, fusión de dos palabras: stratos (Ejércitos) y agein (Conducir, guiar). arte de dirigir operaciones militares , habilidad para dirigir., o sea la habilidad del general para dirigirlas estrategias de los guerreros durante la batalla para lograr derrotar a sus enemigos. El concepto estrategia fue incorporado en el año 1.944 en el campo económico y académico por Von Newman y Morgerstern con la teoría de los juegos y simulaciones, en ambos casos la idea básica es la competición. Este concepto es objeto de muchas definiciones, por lo cual no hay una definición universal y dependen de las tendencias e intenciones de los autores o ejecutores, a lo que prioricen.
Es así como tenemos por ejemplo en relación a las organizaciones, en la obra “Dinámica de la Organización con el entorno” escrita en 1976 por Ansoff, en la cual se define que ”La estrategia es la dialéctica de la empresa con su entorno”. Para él la planeación y la dirección estratégica son conceptos diferentes y plantea la superioridad de la dirección estratégica. Algunos autores cuyo concepto de estrategia está relacionado con la formulación de objetivos o el logro de ellos:
A. Proceso a través del cual una organización formula objetivos y está dirigido a la obtención de los mismos.
B. Es el medio, la vía, es el cómo para la obtención de los objetivos de la organización.
C. Para diseñar una estrategia exitosa hay dos claves: hacer lo que hago bien y escoger los competidores que puedo derrotar. Análisis y acción están integrados en la dirección estratégica.
D. Dirección en la que una empresa necesita avanzar para cumplir su misión , esta definición ve la estrategia como un proceso intuitivo El cómo llegar ahí es a través de la planeación a largo plazo y la planeación táctica.
E. La estrategia empresarial “explicita los objetivos generales de la empresa y los cursos de acción fundamentales, de acuerdo con los medios actuales y potenciales de la empresa, a fin de lograr inserción de esta en el medio socioeconómico.”
Una definición comprensiva del concepto de Estrategia es la de Burgelman (2002), donde la estrategia corporativa oficial: “Es la teoría que la alta dirección tiene sobre la base para sus éxitos pasados y futuros.” La definición de Burgelman retiene una ambivalencia característica del campo de la estrategia que indica, por una parte, las acciones necesarias para llevar a la organización de lo que es a lo que quiere ser en el futuro, y por otra es una explicación de los factores que han impactado el desempeño de la organización en el pasado. Es decir, la estrategia es una teoría de la relación causa-efecto entre el desempeño buscado y los factores que lo influyen. De acuerdo con esta definición, la estrategia indica qué es lo que la organización quiere lograr y los factores que influirán en que se consiga o no.
Y en el campo político militar desde 1921, Basil Liddell Hart expresaba respecto a la Estrategia, que se trata de emplear las fuerzas militares para alcanzar los resultados fijados por la política; sin embargo bajo otra óptica más amplia sería el arte de hacer que la fuerza concurra para alcanzar las metas de la política. Y de manera específica plantea Foch que es el arte que permite, con independencia de toda técnica, dominar los problemas que plantea en sí todo duelo, para permitir precisamente emplear las técnicas con la máxima eficacia. Es, pues, el arte de la dialéctica de las fuerzas, o aún más exactamente, el arte de la dialéctica de las voluntades que emplean la fuerza para resolver algún conflicto. El mejor estratega es aquel que procura acercarse, lo más próximo, al pensamiento del oponente y descubre en él sus intenciones. El empleo aislado de métodos deductivos, como el cálculo y las matemáticas son inviables en este nivel de decisión. La inducción, a través del proceso dialéctico, polemista, es el camino, de ahí la naturaleza volitiva y social de la decisión estratégica. Para la solución de conflictos, la estrategia, emplea en forma sucesiva las herramientas del consenso y del poder.

1. Finalidad.
Su finalidad tal como se ha expresado anteriormente, es alcanzar los objetivos ofensivos o defensivos, o pretender sencillamente mantener el status político, fijados por la política utilizando lo mejor posible los medios de que dispone. Del concepto de Lenin se extrae que éste, al contrario de Karl Clausewitz, no buscaba romper la moral del ejercito enemigo con una victoria militar, sino que reconoce plenamente el carácter psicológico de una decisión que retrasaría las operaciones militares, hasta que la desintegración de la moral del enemigo torne a la vez posible y fácil de asestarle el golpe decisivo.
De manera que se pudiera apreciar que la formula general de la finalidad de la estrategia es la de alcanzar la decisión creando y explotando una situación que acarre una desintegración moral del adversario suficiente como para llevarlo a aceptar las condiciones que se le quieren imponer. Destacando que ésta noción es precisamente la idea general de la dialéctica de las voluntades. Por el contrario Basil Liddell Hart afirma que "El objetivo de la estrategia debe ser, conducir la Batalla en las mejores circunstancias posibles. La perfección de la Estrategia sería el producir una decisión a favor, sin una importante pelea".
La aproximación indirecta busca romper el balance del enemigo explotando elementos como movimiento y sorpresa; Propone el uso de acciones paradójicas intentando una acción según la línea de menor expectativa, que producirá el colapso del enemigo. Una distracción que corte la libertad de acción del enemigo, como un ataque efectuado sobre la Retaguardia o en sus líneas de comunicaciones o por efecto de un señuelo en donde se lo induzca a un movimiento en falso, que puede producirle un desbalance temporal, la eliminación de los líderes, incidir negativamente en centro de gravedad del adversario. Por el contrario, la Estrategia de ataque directo busca la concentración de fuerzas sobre la posición dominante del enemigo, en donde la variable determinante de la Batalla será la superioridad de fuerzas. "El movimiento directo hacia el oponente provoca su balance físico, psicológico y por consolidación (el enemigo) incrementa su poder de resistencia". Lograr la dispersión de las fuerzas enemigas debe ser un objetivo básico; pero dicho autor menciona que "una paradoja natural de la Guerra es, que la concentración de las fuerzas puede ser obtenida cuando las fuerzas del enemigo están dispersas y usualmente para asegurar esto, las propias fuerzas deben ser dispersadas. Esto es, una segura concentración es producto de la dispersión".

2. Medios.

Para alcanzar la decisión, la estrategia dispondrá de toda una gama de medios materiales y morales, que van desde el empleo de armas convencionales y nucleares, hasta el uso de operaciones psicológicas y tratados de comercio. El arte consistirá en elegir entre los medios disponibles y en combinar su acción para que concurran a un mismo resultado psicológico que sea lo bastante eficaz como para producir el efecto moral decisivo. La elección de los medios dependerá de la confrontación entre las vulnerabilidades de los adversarios, y es preciso analizar el efecto moral decisivo.
Cabe indicar que si no existen voluntades opuestas (Conflicto) simplemente la Estrategia no funcionaría, y la conducción de la acción sería administrativa. Monsieur Jourdain, el gentil hombre de Moliere, expresaba que “todo el mundo hace estrategia más o menos inconscientemente”, en tal sentido la persuasión, la disuasión, la coerción, las alianzas y el ejercicio del poder, son formas estratégicas, de ahí la necesidad de una formación estratégica académica de los profesionales militares o no, de todas las ramas y niveles, y desde luego de los ciudadanos comunes. El albur, lo providencial, la especulación y hasta la suerte juegan un papel trascendente, luego de tomada una decisión estratégica. Los efectos de esta decisión no son predecibles de ante mano, sino que se conocerían una vez concluidos los hechos; finalizado el suceso podríamos confirmar que tal estrategia ha sido conveniente o inconveniente.

3. Modelos Estratégicos.

A. Si el objetivo es modesto y si se dispone tanto de medios potentes como de fuertes aliados, con la sola amenaza se puede llevar al adversario a las condiciones que se deseen.

B. Si el objetivo es modesto pero no se dispone de los medios suficientemente potentes, ni con fuertes aliados para constituir una amenaza, se puede llevar al adversario a las condiciones que se deseen a través de acciones insidiosas de presión indirecta, de carácter político económico y diplomático.

C. Si el objetivo es importante, aunque estrecho el margen de libertad de acción y limitados los medios, se puede llevar al adversario a las condiciones que deseen, mediante una serie de acciones sucesivas, combinando según fuere preciso, la amenaza directa y la presión indirecta.

D. Si el objetivo es importante disponiendo de un gran margen de libertad de actuación, pero muy escasos los medios disponibles, se puede llevar al adversario a las condiciones que se deseen, aplicando una estrategia de conflicto de larga duración tendente a lograr un desgaste moral (Guerra total apoyada en una guerrilla generalizada).

E. Si el objetivo es importante disponiendo de un gran margen de libertad de actuación, y con suficientes y potentes medios disponibles, se puede llevar al adversario a las condiciones que se deseen, aplicando una estrategia de conflicto violento y corto.

F. No se deberían aplicar modelos estratégicos, si el objetivo es modesto o importante, y no se cuenta ni con libertad de acción ni con suficientes medios, por cuanto se puede llevar al adversario a las condiciones que se deseen, mediante la negociación económica o interdicción de alguna potencia extranjera.


4. Elaboración del Plan Estratégico.

Se debe prever las reacciones adversas posibles frente a cada una de las acciones consideradas y asegurar la posibilidad de neutralizar cada una de ellas. Estas reacciones pueden ser nacionales o internacionales, morales, políticas, militares, o económicas. Han de ser previstas acciones sucesivas y posibilidades de parada en un sistema tendente a conservar el poder de desarrollar su plan, pese a la oposición adversa.
Si el Plan está bien concebido, no debería haber circunstancias aleatorias. La maniobra estratégica que tienda a conservar la libertad de acción, debe considerar claramente toda la sucesión de acontecimientos que llevan hasta la decisión final. En tal sentido la exacta valoración de la libertad de acción que resulta de la coyuntura internacional constituye un elemento capital de la Estrategia, sobre todo desde que las potencias han reforzado de modo extraordinario la interdependencia de las naciones.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Concepción Militar de Venezuela

Seguridad, Defensa Integral y Desarrollo de la Nación.

1. Concepción para la Seguridad y Defensa Integral.

Es la concepción estratégica para la Defensa Nacional, que resume la experiencia histórica de la nación en lo atinente a enfrentamientos contra enemigos numérica y tecnológicamente superiores. Se basa en el empleo más variado y eficiente de todos los recursos materiales y morales de la sociedad, organizados en el Sistema Defensivo Territorial, como sustento de la capacidad defensiva del Estado. Es el fundamento de la Doctrina Militar del Estado venezolano, y expresa la solución de masas dada por la dirección de la actual revolución socialista a los problemas de la Defensa Nacional. Suele resumirse al afirmar que, en caso de una agresión militar en gran escala contra Venezuela, cada ciudadano tendrá un medio, un lugar y una forma de enfrentar al enemigo hasta lograr la victoria (Guerra asimétrica y de resistencia).

2. Defensa Nacional:

Es la acción coordinada que lleva a cabo el Estado y toda la sociedad venezolana para enfrentar la agresión militar externa en gran escala y conjurar la subversión interna. Su objetivo es preservar la soberanía e independencia nacional, la integridad territorial del país y el orden constitucional establecido. Al propio tiempo, reducir la influencia de catástrofes de diversa índole. La Defensa Nacional, en los niveles de Regionales, Estadales, municipales y Zona de Defensa, recibirá el nombre de Defensa Territorial.

3. Sistema Defensivo Territorial:

Es el conjunto de medidas y actividades políticas, económicas, militares, diplomáticas, jurídicas, de seguridad, orden interior y defensa civil, que se organiza y realiza desde tiempo de paz por los órganos y organismos estatales, las entidades económicas, instituciones sociales y de masas, y los ciudadanos, en los diferentes niveles de la división político administrativa, con el objetivo de garantizar la defensa del país.

Es de hacer notar que la adopción del Plan Colombia por parte de los Estados Unidos y su política hostil, apoyado por la República de Colombia, condicionan la concepción de lucha de Venezuela como país pequeño y de limitado desarrollo económico y la adopción de una doctrina militar autóctona y sui generis en este continente.

4. Visión Estratégica y Operativa:

La doctrina militar del Estado venezolano es el conjunto de ideas y concepciones científicamente fundamentadas, adoptadas por el Estado sobre la esencia, los objetivos, el carácter, las particularidades y las consecuencias de la guerra; la preparación del país para librarla exitosamente; y los métodos para su realización y conducción, con el fin de enfrentar una agresión militar. Sus fuentes son: La experiencia histórica del Ejército Libertador y la Guerra Federal, los logros del pensamiento y la ciencia militar socialista bolivariana y el concepto de la Guerra de Todo el Pueblo, sustentado en la evolución del pensamiento militar. Significando que todo ello está regido por la Política Militar del Gobierno de Venezuela.

Es de hacer notar que tal doctrina Incluye una parte político-social, referida a los problemas de la guerra en general y de la construcción militar del Estado, y una parte técnico-militar, que aborda las cuestiones específicas de los medios, las formas y los métodos de la lucha armada.

En tal sentido para articular la ejecución de la política gubernamental, y para elegir y alcanzar los objetivos nacionales, la concepción estratégica militar venezolana por esencia es defensiva, y se basa en el modo indirecto adoptándose por consiguiente acciones de disuasión, tanto dentro como fuera de Venezuela, y en las áreas políticas, económicas y militares, entendiéndose como evidente de que el costo político, material y humano de una agresión militar contra Venezuela, sería prohibitivo y carecería de perspectiva de triunfo.

De manera tal que bajo mencionada óptica, se evitaría la materialización de la supuesta agresión, destacando que además de que se adoptaría para un período dado, también se perfeccionaría periódicamente, y se cambiaría por una nueva cuando ocurran transformaciones trascendentes en las condiciones que la determinarían.

Sàbado 11 de Agosto del 2018

TRATADO  DE  NO  AGRESIÒN  ENTRE  COLOMBIA  Y  VENEZUELA  1939